¿Que es RAYAK?

SIGNIFICADO DE NUESTROS

SIMBOLOS INSTITUCIONALES

R

Re- aprender, re- estructurar, re- significar, re- pensar, re- organizar

Se trata de volver al origen, de reconectar con aquellas habilidades que, por diferentes razones, no lograron consolidarse o nunca llegaron a desarrollarse. Es un proceso para reparar, fortalecer y construir sobre bases firmes lo que hoy parece una dificultad, pero que siempre ha tenido solución.

Amor

Al comunicarnos, no solo utilizamos el habla y el lenguaje; también influye de manera profunda la forma en como transmitimos el mensaje y como lo recibimos del otro. Las buenas maneras en el hablar se han ido perdiendo. Parte de la restauración consiste en volver al amor y al afecto como ejes fundamentales de la Comunicación humana, en el que el respeto nos ayuda a construir vínculos más sólidos y genuinos

A

Y

Justo acompañamiento:

Esta Y está ubicada en todo el centro del logo de Rayak, queriendo re- significar el equilibrio y la armonía que debe existir entre los dos hemisferios cerebrales a la hora de comunicarnos y aprender. Esa armonía y equilibrio se deben ver reflejados en el acompañamiento en red a la Familia, la escuela y los profesionales involucrados alrededor del niño y del joven.

Auditivo- verbal

El lenguaje se adquiere a través de la integración de experiencias sensoriales que brindan los sentidos: vista, audición, tacto, olfato, gusto, propiocepción y sistema vestibular; el modelo Rayak incorpora todas ellas, de manera fisiológica en sus juegos y prácticas, con el propósito de favorecer un Lenguaje Comprensivo y Expresivo que permitan desarrollar competencias reales para comunicarse y aprender de forma genuina.

A

K

Kinestésico

A través de la kinestesia percibimos nuestro cuerpo, su posición en el espacio, sus movimientos y el equilibrio.

En Rayak entendemos el cuerpo como el puente a través del cual, los estímulos sensoriales se integran con el movimiento, la praxis y el disfrute. Es a través de esta conexión que se sintetizan todos estos elementos para favorecer un aprendizaje y una comunicación verdaderamente eficaces.

R

Re- aprender, re- estructurar, re- significar, re- pensar, re- organizar

Se trata de volver al origen, de reconectar con aquellas habilidades que, por diferentes razones, no lograron consolidarse o nunca llegaron a desarrollarse. Es un proceso para reparar, fortalecer y construir sobre bases firmes lo que hoy parece una dificultad, pero que siempre ha tenido solución.

A

Amor

Al comunicarnos, no solo utilizamos el habla y el lenguaje; también influye de manera profunda la forma en como transmitimos el mensaje y como lo recibimos del otro. Las buenas maneras en el hablar se han ido perdiendo. Parte de la restauración consiste en volver al amor y al afecto como ejes fundamentales de la Comunicación humana, en el que el respeto nos ayuda a construir vínculos más sólidos y genuinos

Y

Justo acompañamiento:

Esta Y está ubicada en todo el centro del logo de Rayak, queriendo re- significar el equilibrio y la armonía que debe existir entre los dos hemisferios cerebrales a la hora de comunicarnos y aprender. Esa armonía y equilibrio se deben ver reflejados en el acompañamiento en red a la Familia, la escuela y los profesionales involucrados alrededor del niño y del joven.

A

Auditivo- verbal

El lenguaje se adquiere a través de la integración de experiencias sensoriales que brindan los sentidos: vista, audición, tacto, olfato, gusto, propiocepción y sistema vestibular; el modelo Rayak incorpora todas ellas, de manera fisiológica en sus juegos y prácticas, con el propósito de favorecer un Lenguaje Comprensivo y Expresivo que permitan desarrollar competencias reales para comunicarse y aprender de forma genuina.

K

Kinestésico

A través de la kinestesia percibimos nuestro cuerpo, su posición en el espacio, sus movimientos y el equilibrio.

En Rayak entendemos el cuerpo como el puente a través del cual, los estímulos sensoriales se integran con el movimiento, la praxis y el disfrute. Es a través de esta conexión que se sintetizan todos estos elementos para favorecer un aprendizaje y una comunicación verdaderamente eficaces.

SOBRE MI

Me encanta poder hablar de mi génesis, porque con ello le doy un matiz más familiar/humano a este espacio; al hacerlo, posiblemente me identifico con muchos de ustedes o discrepo de otros tantos; sin embargo, es la diferencia la que nos reta y nos exhorta a la creatividad y a la admiración.

Provengo de una numerosa familia de 10 hijos; mis padres, José Cardona León, de profesión, abogado y Mila Gómez Mejía, de profesión, ama de casa. Esta fue mi primera escuela, motivo de mi inspiración para haber ejercido la Fonoaudiología por más de 45 años, acompañando a niños, jóvenes y adultos en sus procesos de comunicación y aprendizaje.

Formé mi propio hogar en 1977- 2007. Soy madre de Mariana y abuela de Lucas. A través de ellos puedo entender hoy a cada padre- madre desde el acierto- error en la crianza y los términos del amor y del respeto, esenciales en la comunicación y en la forma como aprendemos

Formación académica y certificaciones

- Graduada en 1972 en el Colegio Santa María Goretti.

- Licenciatura en Fonoaudiología por la Escuela Colombiana de Rehabilitación, Universidad del Rosario, en 1976.

- Formación en Coaching Ontológico y Organizacional en la Universidad Tecnológica de Pereira, en 2005.

- Certificación en el Programa de Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California, en 2018.

- Actualmente, estoy cursando una Diplomatura en Crianza Fisiológica y Desarrollo Infantil (Argentina)- Melina Bronfman y , para seguir enriqueciendo mi labor y ofrecer un acompañamiento aún más integral.

Mi experiencia profesional

Desde 1977, he atendido a niños, jóvenes y sus familias en diferentes escenarios: consultorios, instituciones educativas, programas comunitarios y en el hogar. He trabajado con niños con trastornos del lenguaje, dificultades de aprendizaje, autismo, síndrome de Down, TDAH, problemas de lectura y trastornos del habla, siempre con un enfoque cercano y humano, acompañando a las familias y a los profesores en cada paso del proceso. Estos son algunos de ellos:

• Fonoaudióloga Liceo Pino Verde- 1996- 2003.

• Estimulación en habilidades verbales en adultos, con el Programa “Aprende Matemáticas Jugando y Desarrolla tus habilidades en la Lectura”. Hacienda Gavilanes- 2003.

• Proyecto Rayak, intervención de trastornos del Lenguaje oral y escrito. Universidad Tecnológica de Pereira. 2005.

• Entrenamiento de Habilidades verbales en adultos. Empresa Construmetálicas. 2007- 2008.

• Desarrollo del proyecto “Rayak, Aprende Matemáticas Jugando”. Colegio Saint Andrews- 2007

• Estimulación en habilidades verbales en adultos. Filial de SURA- 2011

• Taller al personal administrativo y a profesores “Integración de Estímulos para el Aprendizaje a través de los dos hemisferios cerebrales”- Modelo Rayak- Universidad tecnológica de Pereira. Años 2013, 2014 y 2015.

• Fonoaudióloga Gimnasio Los Robles- Armenia. 2014 al 2017

Esta experiencia con niños, jóvenes y adultos ha sido la base para crear el modelo Rayak, una propuesta que abarca todos los escenarios en términos de comunicación y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de cada persona y contexto.

Mi compromiso contigo

Mi mayor satisfacción es ver cómo las personas que acompañamos logran avanzar, superar obstáculos y descubrir sus capacidades. Creo en un enfoque cercano, humano, respetuoso y fisiológico, donde cada historia, cada familia y cada profesional son parte fundamental del proceso.

Si buscas un espacio donde la experiencia, la empatía y la innovación se unan para potenciar tu bienestar o el de tus seres queridos, aquí estaré para acompañarte en ese camino

SIGNIFICADO DE NUESTROS

SIMBOLOS INSTITUCIONALES

Se trata de armonizar la acción de ambos hemisferios cerebrales durante los procesos de comunicación y de adquisición de nuevos aprendizajes. Esta integración se logra a través del cuerpo calloso, la estructura cerebral encargada de facilitar el intercambio de información entre ambos hemisferios. En Rayak hemos diseñado ejercicios, estrategias y juegos que favorecen esta conexión de manera natural y orgánica, promoviendo así un desarrollo más eficiente de las habilidades cognitivas y comunicativas.

Este concepto tiene dos significados (homónimos):

  • Lo semántico: hace referencia al significado de la información que se escucha y de la que se expresar oralmente.

  • Lo sensorial: se relaciona con el sentir corporal y con lo sensorial a través de la praxis, el juego, el movimiento, que facilita integrar lo semántico.

Con este programa queremos desmontar la falsa creencia de que “loro viejo no aprende a hablar”.

¿Hasta dónde puede llegar la capacidad humana para hablar y aprender, si un ave como el loro es capaz de imitar una gran variedad de sonidos, dotarlos de expresividad, reproducir palabras, memorizarlas y asociarlas al contexto en el que se encuentra?

¡Los seres humanos siempre podemos aprender, sin importar la edad!

Con este programa queremos desmontar la falsa creencia de que “loro viejo no aprende a hablar”.

¿Hasta dónde puede llegar la capacidad humana para hablar y aprender, si un ave como el loro es capaz de imitar una gran variedad de sonidos, dotarlos de expresividad, reproducir palabras, memorizarlas y asociarlas al contexto en el que se encuentra?

¡Los seres humanos siempre podemos aprender, sin importar la edad!

ENLACES DE INTERES

SIGUÉNOS EN:

Image

Telefono

+57 313 628 4385

Image

Correo Electronico

Frente a Ecohotel La Casona-tribunas del viento, Pereira, LA YE, Pereira, Risaralda, Colombia

Copyright 2025.